Vanesa FERNÁNDEZ GUERRA, UPV/EHU
Tesis doctoral dirigida por Santos Zunzunegui Díez, catedrático de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, y defendida el 31 de octubre de 2012 en la Facultad CCSS y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
vanesa.fernandez@ehu.es
www.territoriosyfronteras.com
http://www.cyp.ehu.es/
Muchos son los caminos que hay que recorrer en soledad.
Y si los caminos son de todos,
y precisamente por ser de todos no conocen su final,
es porque los pasos son de cada cual.
La tesis doctoral que lleva por título Mutaciones de la forma. Derivas documentales contemporáneas1, se centra en el análisis del documental contemporáneo español y en la búsqueda de renovadas formas y lenguajes para la imagen en las que los géneros se nutren unos de otros y las fronteras entre dichos géneros (si es que algún día las hubo) se difuminan. Se pueden hallar ciertas obras enmarcadas dentro del documental, aportaciones experimentales y excepcionales, híbridas y heterogéneas, que encuentran nuevas formas y lenguajes, y que abren puertas a nuevos modos de entender las prácticas documentales de los últimos tiempos. El objetivo primordial de esta investigación es realizar un trabajo de levantamiento cartográfico de un territorio de límites imprecisos e inciertos y que requiere una especial receptividad para detectar los síntomas de afloramiento de una nueva sensibilidad y las formas que éste puede adoptar.
La mutación, evolución o innovación que se ha dado en las últimas décadas, indefectiblemente, no puede ser analizada más que centrándonos en su propia forma, para poder así alcanzar el corazón de una propuesta que urda los modelos estéticos que este cine nos propone. Es decir, lo que nos interesa a la hora de reflexionar sobre un cierto número de documentales contemporáneos, es que las formas que crean nos intrigan. Nuestra tarea en un primer estadio sería determinar por qué nos intrigan y qué relaciones se pueden llegar a establecer entre ellas y las formas que les precedieron y las que se pueden vaticinar en un inmediato horizonte. De este modo, se hace necesario reiterar que forma, mutación, documental, experiencia y deriva son conceptos que viajan y transitan a lo largo de toda la investigación.
Esta investigación multidisciplinar aspira, a la postre, a incorporarse a la necesidad de pensar (en) la imagen contemporánea y llevamos a cabo esa reflexión supeditándolo a un concepto muy característico de nuestra época: la deriva. Derivas documentales contemporáneas, aludiendo a esas mutaciones del cine actual en contraposición al recorrido lineal y unidimensional establecido. Un campo y una forma mutante y mutable, éste del documental contemporáneo, de enorme riqueza, que establece constante diálogo con otras formas artísticas y que camina en la sombra de una industria que no ha entendido y ha ignorado un paisaje cambiante a su alrededor.
Así pues, tras un primer capítulo introductorio, A la orilla del documental contemporáneo, el trabajo se estructura en dos grandes bloques2, que conforman lo que hemos designado: caminos de ida y vuelta del documental contemporáneo español. El primer bloque se centra en el análisis textual de las películas que conforman el corpus de la investigación, y en el segundo, el estudio atiende a los contextos de dichas obras fílmicas, que nos permiten revelar y ubicar las particularidades extraídas del análisis previamente realizado.
Será, por tanto, el propio análisis de la forma el que tenderá puentes con el contexto donde se sitúan estas piezas, e incluso trataríamos de ir más allá, ya que el análisis textual nos llevará a reflexionar sobre las relaciones que se establecen respecto a conceptos como, por ejemplo: lo que se conoce como postmodernidad o contemporaneidad, el tipo de espectador que se interesa por estas prácticas, la (auto)reflexividad de las obras, la tecnología digital o las nuevas ventanas de exhibición. Se emprende así un camino de ida y vuelta: del propio texto al contexto, y viceversa.
Como ya se ha expuesto, en el segundo capítulo, Leer la imagen. Relatos emergentes en el documental contemporáneo español, nuestra atención recae en el análisis textual de las películas ya que resulta de vital importancia tender puentes entre el texto y su contexto, basándonos prioritariamente en el exhaustivo análisis textual. Análisis a través del cual se arroja luz sobre cuestiones vitales de otra índole y que funciona perfectamente como preámbulo a las reflexiones que luego prosiguen. Así, comprenderemos que los trabajos de Isaki Lacuesta, Elías León Siminiani, Lluís Escartín y el Colectivo Audiovisual Los Hijos (Javier Fernández, Luis Carrasco y Natalia Marín), se hayan convertido de un tiempo a esta parte en ejemplos paradigmáticos del documental español. De este modo, en este marco histórico apropiado, un periodo bien definido (2003 2010), encontramos unas obras que merecen ser desmontadas y analizadas, y que con la esperanza de alumbrar algún conocimiento en esa acción, se vuelven a construir y a poner en relación con el contexto al que pertenecen. Por ello, mientras el análisis textual establece las relaciones estilísticas y semánticas que se dan en las películas, en un segundo estadio, otras aportaciones derivadas de otras disciplinas, junto con las declaraciones inéditas de los propios cineastas, nos ayudan a describir pormenorizadamente el contexto donde se ubican y se interrelacionan estas obras.
Nos hallamos ante estas obras donde la cuestión fundamental ya no consiste en ver cuál es la herencia de la modernidad en el cine actual, ni la de sentirse hijos de una postmodernidad tecnológica. Otra de las cuestiones clave en este punto, y lo que esta tesis viene a demostrar, reside en (re)pensar cuál es el lugar que la imagen fílmica puede llegar a ocupar dentro de un sistema audiovisual en estado permanente de mutación. Todas estas producciones forman parte de un tótum revolútum en el abigarrado paisaje audiovisual, y si bien hace unos años era un territorio exclusivo suscitado por el interés de un sector minoritario de la crítica, hoy en día, dicha marginalidad se ha convertido en síntoma incuestionable de que el fenómeno existe. De ahí que revista capital importancia la estructura planteada en esta investigación; insistimos, se emprende así un viaje, del texto al contexto, ya que la película ofrece preceptos sobre el contexto pertinente que debe ser activado para su adecuada comprensión.
Los Materiales (Colectivo Audiovisual Los Hijos, 2009).
Así, siguiendo nuestra propuesta de recorrido del texto al contexto se inicia el tercer bloque titulado Pensar (en) la imagen. Derivas del documental español contemporáneo. Nos referimos, y atendiendo a la materialidad de la forma y tratando de entender los mecanismos de producción de sentido, a las hibridaciones y los cruces de caminos discursivos entre diferentes géneros y subgéneros por los que transita el documental contemporáneo: el cine-ensayo, la autobiografía y las prácticas experimentales. En este estadio de la investigación, la reflexión teórica y las conclusiones extraídas del análisis textual se imbrican alrededor de cinco cuestiones vitales que afectan al documental contemporáneo: la postmodernidad en tanto período histórico y movimiento artístico y cultural donde su ubica, los discursos subjetivos que anegan las películas, la influencia de las nuevas tecnologías en la concepción de la propia imagen y en la praxis cinematográfica, el espectador emancipado y activo que persigue estas obras, las formas híbridas que adoptan y, como no, las nuevas ventanas que facilitan su exhibición y distribución; sean festivales especializados, sean distribuidoras de Media Art en España o sea el paso de la sala negra al cubo blanco.
Con todo ello, esta tesis propone meditar sobre las causas o razones gracias a las cuales se puede advertir por qué estos documentales rompen con todo lo que se había hecho hasta el momento, tanto en el registro específico del cine documental como, en un sentido más amplio, en el cine español. Si bien se trata de una ambiciosa tarea, se ha tenido, no obstante, la prudencia de acometerla acompañados de algunas de las principales autoridades teóricas que nos han guiado en este viaje.
Como ya hemos dejado entrever anteriormente, esta tesis doctoral se suma, por lo tanto, a la invitación del catedrático Santos Zunzunegui a la investigadora, de mirar hacia atrás, pero también mirar desde afuera. Dicho de otro modo, mirar desde otras disciplinas y contribuir a hacer una revisión de la historia del cine español para entender qué está sucediendo en el presente y apuntar su futuro más próximo, teniendo en consideración todos los cambios que experimenta ya no solamente el cine, sino el audiovisual contemporáneo en su conjunto. Como si de una estructura nodal se tratase, se opta por el análisis de esas cuestiones vitales que afectan al documental contemporáneo y se intenta determinar la tensión entre uno o más elementos. Precisamente tanto la lectura apropiada del texto fílmico como su contexto se interrelacionan de una manera incesante y no jerárquica configurando una red, es decir, un conjunto de nodos interconectados consecutivamente. El análisis de ese conjunto de nodos que giran en torno al documental contemporáneo español y las conclusiones extraídas del mismo son recogidas en el último capítulo de la tesis, Abandonando la orilla del documental.
Al fin y al cabo, la conexión y la tensión entre esos múltiples nodos que se relacionan nos ayudan a profundizar en nuestro objetivo de esta tesis doctoral, desglosar, escudriñar y reflexionar sobre esas Mutaciones de la forma. Derivas documentales contemporáneas.
1El trabajo de investigación se enmarca dentro del proyecto que la autora dirige desde 2009, Territorios y Fronteras (www.territoriosyfronteras.com). Vinculado a dicho proyecto, también la autora editó el libro colectivo Territorios y Fronteras. Experiencias Documentales Contemporáneas (Servicio Editorial UPV/EHU, 2012).
2 Capítulos: 1º: A modo de introducción: A la orilla del documental contemporáneo; 2º: Leer la imagen. Relatos emergentes en el documental contemporáneo español (La obra subyacente de Lacuesta: la búsqueda de la materialidad. La poética singular de León Siminiani: la primacía del ensayo. La mirada reflexiva de Escartín: en los límites de la frontera. Colectivo Los Hijos: un colectivo que piensa filmando y que filma pensando); 3º: Pensar (en) la imagen. Derivas del documental contemporáneo español (Derivas del análisis textual. Archipiélagos del cine español. La desterritorialización. Exilios del viaje interior. La búsqueda de un espectador pensativo. La revolución de los bits, el píxel y el Do it yourself. El documental aislado del cine y próximo al arte: de la black box al white cube. Expandirse en red: el territorio off); 4º: Ultimas consideraciones. Abandonando la orilla del documental.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria